IGLESIA COLEGIAL DEL DIVINO SALVADOR



IGLESIA COLEGIAL DEL DIVINO SALVADOR

Quiero comenzar organizando el blog, de la misma manera que habría hecho si hubiese sido posible mi exposición.

Esta se dividía principalmente en tres partes:
-Historia y diferentes construcciones
-Decoración y Retablos
-Leonardo de Figueroa

FACHADA DE LA IGLESIA DEL SALVADOR

Historia
Situado sobre la primitiva Mezquita Mayor de Sevilla, EL Salvador es uno de los ejemplos mas representativos del barroco andaluz además de ser el segundo templo más grande de Sevilla  tras la Catedral.
La originalidad y peculiaridad de este templo es que ha sido reutilizado por las culturas romana, visigoda, árabe y cristiana.
Esta, la mezquita de Ibn Adabbás se construyó entre el 829 y el 830.Fue la mezquita más grande de la ciudad hasta que en el 1182 los almohades crearon la mezquita mayor. Tras la Reconquista de Sevilla en 1248, los cristianos llegan a Sevilla, en el año 1248, transforman las mezquitas en templos cristianos mediante una actuación muy sencilla: cambian la orientación del templo

MEZQUITA IBN ADABBÁS

Fernando III de Castilla situó la catedral en la antigua mezquita mayor de la ciudad. Posteriormente, cristianizó la mezquita de Ibn Adabbás con la advocación del Divino Salvador del Mundo.
Por otro lado en el espacio que ocupaba el Mihrab, lugar sagrado de la mezquita, construyen una capilla dedicada a la Virgen. 

SAN FERNANDO

Por último utilizan el patio de las abluciones, dotado de fuente, agua corriente y soportales periféricos, como habitaciones e instalaciones de los servidores de la iglesia
En el año 1610 se ejecuta el último cuerpo de la torre que después adornaría Leonardo de Figueroa a finales del siglo XVII. El conjunto se cubre con bóveda circular rematada con un capulín con ménsulas y hornacinas vacías en cada uno de sus cuatro frentes.
Las diversas construcciones hicieron que el patio perdiera tamaño, pues originariamente era el doble
Ante el estado viejo y ruinoso de la vieja mezquita,  el Cabildo de la Colegial, en 1671 vio necesario el derrumbamiento  y la construcción de un nuevo templo.


Fue el primer templo barroco, y contó con la colaboración de Bernardo Simón de Pineda Pedro Roldán y la dirección de Esteban García, fue construido de nueva planta en 5 años, de 1674 a 1679, bastante rapído para los recursos de la época.
El día 24 de octubre de 1679, con el edificio casi terminado, a las cuatro de la mañana, el templo se hundió totalmente, dejando sólo los muros exteriores.
Parece ser que la causa de este desplome fue la endeblez de los pilares. La mezcla de piedras y ladrillos, para abaratar los costes de la fábrica nueva, y fallos en las proporciones explicarían este derrumbamiento. A ello se le une la debilidad del suelo que ofrece una resistencia blanda-media. Al construirse la iglesia en tan sólo nueve años no dio tiempo a que el terreno se consolidara,
La información sobre este primer templo es escasa y nula , únicamente se rumorea que poseía columnas salomónicas , y que era mucho más barroco que el actual, algo más clÁsico y severo
El desplome del primer templo produjo un enorme impacto y desánimo en Sevilla, pero pronto se sobrepusieron los canónigos de la Colegial y reanudaron las obras.
Los recursos económicos necesarios para hacer frente a esta nueva etapa constructiva estuvo igualmente centrada en la devoción popular y en el envío de limosneros a las Indias
Se respetaron los planos del edificio hundido ,además  Para la construcción se consulto a Eufrasio López de Rojas, (catedral jaen) insistiéndole en la seguridad y estabilidad.
Al comienzo de las obras surgió la duda de si los pilares debian de  ser de piedra o de ladrillo. Se pidió ayuda a José Granados(catedral de granada) que dijo:  «los pilares habrían de ser de piedra palomera y según la medida de varas que dejó hecha D. José Granados»
Esta decisión fue fundamental para garantizar el futuro del templo, ya que los pilares han aguantado perfectamente a todos los movimientos estructurales y sísmicos que ha sufrido el edificio a lo largo de sus 292 años de vida.

ComenzÓ el  cantero Francisco Gómez Septier realizó la labra en piedra. En 1696 lo sustituye Leonardo de Figueroa. Este maestro corresponde a una de las sagas arquitectónicas más importantes en Andalucía. La familia de los Figueroa trabajó  desde el último tercio del siglo XVII hasta fines del siglo siguiente , siendo de los mejores representantes  del barroco sevillano, es decir,  desde el comienzo de este movimiento hasta la llegada del neoclasicismo
El estilo  arquitectónico desarrollado en Sevilla bebía de  las fuentes  renacentistas, recreando y transformando fórmulas manieristas, e incorporando elementos decorativos ya barrocos. Fue Leonardo de Figueroa el artista que estableció las fórmulas plenas de este estilo, tanto desde el punto de vista tectónico como ornamental.
En el interior del templo, destaca el retablo mayor, una de las obras más monumentales y representativas del barroco sevillano y colosal retablo portada de la capilla sacramental, dedicada a la Transfiguración son obra ambos de Cayetano de Acosta (1770-1779).

CARACTERÍSTICAS DEL TEMPLO

    Edificio de planta rectangular, en la que sobresale la cabecera; con tres naves de igual altura y pequeñas capillas rodeando la iglesia. Los soportes son pilares cuadrangulares con medias columnas adosadas; la cruz latina se cubre con bóveda de cañón, los demás tramos con bóveda de arista , y el crucero con una gran cúpula con linterna sobre tambor poligonal









El día 28 de Junio de 1852, en virtud del concordato entre Isabel II y la Santa Sede se suprimió el carácter de Colegial, quedando el Salvador reducido a una parroquia más de Sevilla. Esto supuso un importante cambio de estatus religioso y económico del edificio
La desaparición de su condición de Colegial generó la pérdida de una parte importante de su patrimonio económico y de los recursos para el mantenimiento del edificio. Su patrimonio artístico y religioso se troceó en gran parte perdiéndose importantes elementos.
La Iglesia del Salvador, tal y como fue concebida por los arquitectos Esteban García y José Granados es un templo lleno de luz, como una luminosa metáfora de la Divinidad: la luz es Vida y Salvación.
"GRANDIOSIDAD Y LUZ"

Pero las cristaleras que podemos ver hoy en la iglesia no son las que existieron en el momento de la inauguración del templo en 1712, donde se lucía un gran ventanal al Sol naciente y cuya luz penetraba por numerosos cristales soplados transparentes y alambrados de plomo o estaño formando cuadrados y hexágonos. En 1870 se instalaron  las vidrieras que hoy vemos con el patrocinio de los duques de Montpensier.
Los esquemas compuestos por los cristales son de naturaleza casi exclusivamente geométrica, de matriz hispanomusulmana, con motivos estrellados y florales que dejan un espacio para el emblema de la Colegial, la cruz sobre la bola del mundo.


CRISTALERAS ACTUALES

Los colores son tan intensos que el paso del sol crea efectos de luces coloreadas sobre la piedra, ensalzando su simbología religiosa en una iglesia cuyo tema fundamental era la celebración de la Luz Divina.
En la cripta del salvador se encuentran los cuerpos de Carlos de Borbon sus hijos y su esposa y la abuela de Juan Carlos primero

CAPILLA SAN JOSE 
Se trata de una pequeña y singular iglesia de planta rectangular, que se configura en planta mediante una sola nave con un pequeño crucero.
Portadas
Su portada de los pies es muy vistosa y espectacular. Estrecha y de poca altura, está realizada toda ella en ladrillo aplantillado y organizada en dos cuerpos; profusamente decorada con elementos de azulejería y esculturas siguiendo los cánones barrocos del momento, donde sobresale la hornacina central realizada según diseño del año 1716 de Lucas Valdés, y que aloja la imagen de su titular, San José.
En la portada lateral, también de marcado acento barroco en su diseño y decoración, destaca la representación de los Desposorios de la Virgen en la hornacina que corona la puerta. En esta fachada lateral existe un reloj de sol en igual estilo a la puerta.
Interior 
Interiormente la capilla de San José se cubre en su nave con bóveda de cañón con lunetos, mientras que la capilla mayor lo hace mediante una cúpula de planta elíptica que se remata por una linterna ciega. 
El retablo de Santa Ana y los Desposorios de la Virgen es de estilo barroco. Está formado por dos columnas salomónicas que sustentan un arco de medio punto.

COLUMNA SALOMÓNICA

RETABLOS
A lo largo de sus muros presenta interesantes retablos barrocos y pinturas murales del mismo siglo XVIII.
El retablo mayor es de estilo barroco de Sevilla. Fue realizado por el escultor portugués Cayetano de Acosta.




















Este templo sirve de refugio para diversas hermandades, como lo son la Archicofradía Sacramental de Pasión , la hermandad del Amor , y su acompañante La Borriquita, y otras como la Hermandad del Rocío de Sevilla

LEONARDO DE FIGUEROA
Leonardo de Figueroa , nació en Utiel, Castilla en 1654 y murió en Sevilla allá por el 1730.
Fue un arquitecto del periodo Barroco. Fue alarife municipal de Sevilla y padre de los arquitectos Matías José y Ambrosio y abuelo de Antonio Matías de Figueroa.

Sus obras más destacables:

 En 1679 trabajó en las obras de la iglesia y el hospital de la Caridad. El hospital de la Caridad cuenta con dos patios iguales unidos. Este diseño pudo ser apreciado por el fundador del hospital, Miguel de Mañara, en el hospital de Tavera de Toledo, del siglo XVI. El diseño que empleó para el ático de la fachada de la iglesia está también en la colegiata del Salvador,la que es su obra culmen

Hacia 1681 empezó a trabajar como ayudante de albañilería del arquitecto Juan Domínguez en el hospital de los Venerables Sacerdotes. Leonardo le sustituyó como maestro mayor de la obra entre 1687 y 1697.







Comentarios

  1. Bien, (10)
    La siguiente obra corresponde al arte neoclásico y Goya, pero tendrás que esperar a que lo veamos la semana que viene. La fecha límite de entrega será el lunes 20 de abril. Las Majas, vestida y desnuda, de Goya.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni siquiera te has percatado de que a Gonzalo le mandé esa obra también.

      Eliminar
  2. No realizas la obra del arte neoclásico. Avisé que las corregía este fin de semana. (0)
    El próximo estilo es el Arte del siglo XIX. La fecha límite de entrega es el próximo lunes 18 de Mayo. La obra tuya es: La matanza de Quíos, Delacroix.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL TEMPLO DE FORTUNA VIRIL

El Columpio, RENOIR

"EL PROFETA" DE PABLO GARGALLO